La Orquesta Filarmónica y sus "Grandes Románticos" , este viernes
Con la especial visita del pianista Franco Pedemonte, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, se presentará este viernes 11 de noviembre a las 21h, en el Teatro Independencia.
Emocionantes composiciones se podrán escuchar este viernes 11 de noviembre a las 21h, en el Teatro Independencia, en la interpretación que hará la Orquesta Filarmónica de Mendoza. El programa que ha previsto la OFM es: Robert Schumann, Concierto para piano y orquesta en La Menor; Antonín Dvoák, Sinfonía N7.
Para este espectáculo, que contará con la participación del joven y talentoso solista, Franco Pedemonte. La dirección de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, estará a cargo de su director titular, Pablo Herrero Pondal. Respecto a las entradas para presenciar el concierto, tienen un valor de $800 y ya están a la venta a través de entradaweb.com.ar.
El programa
Concierto para piano y orquesta en La menor de Robert Schumann:
Es de los tres conciertos escritos por el compositor alemán; para piano, violín y violonchelo, el primero de ellos, en La menor, el que ha alcanzado mayor popularidad. Considerado como una de las columnas básicas del repertorio para piano y orquesta. Es una obra singular, alejada del modelo de concierto establecido por Mozart y consolidado por Beethoven, que el propio Schumann calificó de "algo entre concierto, sinfonía y gran sonata".
El concierto es una partitura de especial dificultad para el solista, donde se requiere más de estilo y sensibilidad, que deslumbramiento técnico o mecánico. La personalísima orquestación que utilizó su autor contribuye al ámbito intimista de la partitura, alejada de cualquier veleidad de efectismos comunes.
Acerca de Robert Schumann (1810 -1856)
Compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes y representativos compositores del romanticismo musical. Schumann dejó sus estudios de derecho, con la intención de seguir una carrera como virtuoso pianista. Su maestro Friedrich Wieck le había asegurado que podría convertirse en el mejor pianista de Europa, pero una lesión en la mano terminó este sueño y centró sus energías musicales en la composición.
Se casó con la hija de Wieck, Clara, después de una larga y dura batalla legal con el padre. Comenzó una asociación musical para toda la vida, ya que Clara era una pianista y prodigio musical consolidada. Clara y Robert también mantuvieron una estrecha relación con el compositor alemán Johannes Brahms. Hasta 1840, Schumann compuso exclusivamente obras para piano. Schumann sufrió una enfermedad mental y murió con solo 46 años. En sus obras, de gran intensidad lírica, confluyen una notable complejidad musical con la íntima unión de música y texto.
Sinfonía Nº 7 en Re menor de Antonín Dvoák
Dvoák había escuchado y admirado en 1884 la sinfonía Nº 3 de Brahms, lo que le inspiró a proponerse la composición de una nueva sinfonía. Apasionado de las locomotoras, de las que coleccionaba láminas y estampas, comentó: "El primer tema de mi nueva sinfonía, destellaba dentro de mi mente como la llegada de un tren festivo, que traía a nuestros campesinos de Pest".
Los checos iban de hecho al Teatro Nacional de Praga para apoyar mediante la expresión musical las luchas políticas de la nación checa. Dvoák resolvió que su nueva sinfonía reflejaría esta lucha. Haciendo una sinfonía así también revelaría algo de su lucha personal en la reconciliación de sus sensaciones de simple y pacífico campesino con su patriotismo intenso y su deseo de ver prosperar la nación checa. La melodía comienza con calma y paz intensas, pero también incluye la agitación y el tiempo revuelto.
Acerca de Antonín Leopold Dvoák (1841-1904)
Compositor posromántico nacido en "Bohemia" (territorio perteneciente al Imperio austríaco). Fue uno de los primeros compositores checos en lograr el reconocimiento mundial y uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Empleó con frecuencia ritmos y otros aspectos de la música folklórica de Moravia y su Bohemia natal, siguiendo el ejemplo de su predecesor, el nacionalista de la era romántica Bedich Smetana. Se ha descrito al estilo de Dvoák como "la recreación más completa de un idioma nacional, con el de la tradición sinfónica, absorbiendo influencias populares y encontrando formas efectivas de usarlas". El Festival Internacional de Música de Dvoák de Praga, es una importante serie de conciertos que se celebran anualmente para homenajear la vida y la obra del compositor.
Solista invitado: Franco Pedemonte
Pianista nacido en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano en 2009, en 2013 ingresó al Conservatorio Manuel de Falla, donde continuó sus estudios hasta el 2015. Actualmente se encuentra cursando el último año de la Licenciatura en Piano en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Primero con el Dr. Antonio Formaro y ahora de la mano del Mtro. Marcelo Balat. Desde el 2014 hasta mediados de 2018, toma clases particulares con el Mtro. Bruno Leonardo Gelber, y actualmente con el Mtro. José Luis Juri.
Ha participado de numerosas masterclass a cargo de Nelson Goerner, Edith Fischer, Michele Campanella, Josep Colom, Jerome Lowenthal, Ilana Vered, Alexander Panizza, Mario Videla, Alfredo Corral, Daniel Lebhardt, Armnands Abbols, Celina Lis, Federico Wiman; y se ha presentado como solista en representación de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, así como también para la Asociación Latinoamericana de Pianistas Pedagogos (ALAPP).
En 2019 fue distinguido con el primer premio en el seminario/concurso "los conciertos para piano de Beethoven". En 2020 fue distinguido con el segundo premio en el concurso de piano 7 Lagos Kaio Schommer Preis. En 2021 fue becado por el Mozarteum Argentino para continuar sus estudios particulares. Ha viajado a Italia para realizar cursos de perfeccionamiento junto al Mtro Michele Campanella y Jerome Lowenthal. Además, grabó un CD para el sello Virtuoso Records con música de Mozart, Chopin y Guastavino.