La historia de la mendocina que inspiró la película del momento en Netflix
Una artista mendocina fue la inspiración de "27 noches".
La película argentina "27 noches" llegó a Netflix el pasado 17 de octubre y ya está conquistando al público de la plataforma.
El film está protagonizado por Marilú Marini y Daniel Hendler, basado en la novela homónima de Natalia Zito e inspirado en la historia de la artista mendocina Natalia Kohen.
La trama sigue a Martha Hoffman, una excéntrica y adinerada mecenas de 83 años, internada en una clínica psiquiátrica a pedido de sus hijas, quienes aseguran que sufre de demencia. El perito judicial Casares investiga si Martha realmente está enferma o si simplemente ha elegido vivir sus últimos años con absoluta libertad, mientras se cuestiona si la internación es un acto de protección o un intento de controlar su fortuna.
La historia detrás de la película
En su libro "Veintisiete noches" (2021), la escritora y psicoanalista Natalia Zito reconstruye el caso de la artista y escritora mendocina Natalia Kohen, quien en 2005 fue internada en contra de su voluntad en un neuropsiquiátrico, con un diagnóstico del neurólogo y actual diputado Facundo Manes.
"El libro está basado en aquella historia del 2005 de una paciente de Manes que fue internada contra su voluntad con un diagnóstico que en ese momento y después fue discutible", comenzó describiendo Zito en diálogo con AM750.
Para este libro de no ficción, la autora investigó durante un año y medio y entrevistó a más de cincuenta personas. "Se aborda el fruto de una trama familiar donde una mujer de 88 años (Natalia) estaba teniendo una vida inusualmente activa y feliz y a los ojos de sus hijas estaba despilfarrando dinero", relató.
A lo que agregó: "Era una familia de mucho dinero. Y las hijas empezaron a preocuparse por esta conducta y todo derivó en una internación que duró 27 noches, por eso el título del libro".
Quién fue Natalia Kohen
Natalia Kohen fue una artista plástica, escritora y mecenas mendocina nacida en 1918. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y más tarde se formó en artes visuales en Buenos Aires y Londres, desarrollando una destacada carrera en pintura y grabado. Además, publicó libros de relatos y poesía, y presidió la Fundación Argentia de Ciencia y Cultura, siendo reconocida por su labor como promotora del arte.
En 2005 su nombre volvió a los medios cuando, a los 88 años, fue internada en un neuropsiquiátrico por decisión familiar tras un diagnóstico de demencia, un caso que generó gran controversia sobre los límites de la autonomía y la salud mental en la vejez. Falleció en octubre de 2022, a los 103 años, dejando un legado artístico y humano de enorme valor.