Velada de Gala por los 80 años del Hospital Central: qué artistas se presentan
La cita será el sábado 16 de agosto en el Teatro Independencia.
Este fin de semana, la Orquesta Filarmónica de Mendoza ofrecerá un concierto especial en homenaje por el 80° aniversario del Hospital Central, con la participación de la maestra Yeny Delgado como directora invitada y la mezzosoprano Mattea Musso como solista invitada.
El programa, de carácter lírico-sinfónico, propone un repertorio de gran profundidad expresiva. Este concierto constituye un reconocimiento institucional y artístico a las ocho décadas de trayectoria del Hospital Central, así como un homenaje a su comunidad de profesionales, pacientes y trabajadores.
La cita será el sábado 16 de agosto, a las 21 horas, en el Teatro Independencia. La entrada general es de $4.000 y están disponibles en www.entradaweb.com o en la boletería del teatro, ubicado en calle Chile y Espejo de la Ciudad de Mendoza.
Programa
Ludwig van Beethoven - Obertura Leonor N°2, Op. 72
Gustav Mahler- Rückert Lieder
Liebst du um Schönheit
2. Blicke mir in die Lieder
3. Ich achmet einer Lindenduft
4. Ich bin der Welt abhanden gekommen
5. Um Mitternacht
Maurice Ravel - Shéhérazade
1.Asie
2.La flûte enchantée
3.L'indifférent
Sobre las obras
Ludwig van Beethoven - Obertura Leonore Nº2, Op. 72
En 1805, Ludwig van Beethoven presentó en Viena la primera versión de su única ópera, Fidelio, entonces titulada Leonore. Inspirada en hechos reales de la Revolución Francesa, la historia celebra la fidelidad conyugal y la victoria de la justicia sobre la tiranía. Leonore, disfrazada de hombre, se infiltra en una prisión para salvar a su esposo Florestán, injustamente encarcelado por motivos políticos.
Leonore Nº2, concebida como obertura para esa versión inicial, es más que una introducción: condensa la trama en forma sinfónica. La obra abre con una introducción lenta y sombría que evoca el cautiverio de Florestán, seguida de un allegro tenso y decidido, símbolo de la lucha. La célebre fanfarria de trompeta, interpretada fuera de escena, anuncia la llegada del rescate, tal como ocurre en la ópera. El final, luminoso y victorioso, no solo celebra la liberación del protagonista, sino también los ideales de libertad y dignidad humana, principios que Beethoven convirtió en pilares de su lenguaje musical.
Gustav Mahler - Rückert-Lieder
Entre 1901 y 1902, Mahler se sumergió en la poesía de Friedrich Rückert, cuyas palabras, a medio camino entre el romanticismo y la meditación filosófica, lo inspiraron a crear cinco lieder independientes. Aquí, el compositor se aparta de la grandiosidad de sus sinfonías para explorar una orquestación transparente, con un refinamiento que bordea la música de cámara.
Liebst du um Schönheit (Si me amas por belleza) es una declaración amorosa despojada de artificios: no amar por apariencia o riqueza, sino por amor mismo. La música, sencilla y clara, subraya la sinceridad del poema.
Blicke mir nicht in die Lieder (No mires mis canciones) compara la creación artística con el trabajo secreto de las abejas, en un juego rítmico ligero y vivaz.
Ich atmet' einen Linden Duft (Aspiré el aroma de un tilo) transforma un aroma en metáfora de la presencia constante del amor, con armonías suspendidas que parecen flotar en el aire.
Ich bin der Welt abhanden gekommen (He quedado apartado del mundo) es un retiro voluntario hacia un mundo interior de música y calma, quizá el autorretrato más íntimo de Mahler.
Um Mitternacht (A medianoche) avanza desde la oscuridad y la soledad hasta un clímax de intensidad espiritual, donde la fe interior se erige como única certeza.
En este ciclo, Mahler eleva la unión entre palabra y música a un nivel de introspección universal, donde lo personal y lo trascendente se funden.
Maurice Ravel - Shéhérazade
En 1903, Maurice Ravel, seducido por el orientalismo que impregnaba la cultura francesa de la Belle Époque, compuso Shéhérazade sobre tres poemas de Tristan Klingsor. A diferencia del carácter narrativo de la Shéhérazada de Rimsky-Korsakov, la visión de Ravel es más sensorial que épica, más evocadora que descriptiva.
Asie (Asia) abre el ciclo con un canto a un Oriente imaginado: ciudades, perfumes, colores y paisajes desfilan como un tapiz sonoro. La orquesta, rica en matices y escalas orientales, acompaña la voz en un viaje entre la fascinación y la melancolía.
La flûte enchantée (La flauta encantada) se interna en la intimidad: una joven escucha la música de su amado desde otra habitación. La voz flota sobre una orquesta de delicados timbres nocturnos.
L'indifférent (El indiferente) presenta la imagen ambigua de un joven que pasa sin detenerse, envuelta en una música casi estática, que se desvanece lentamente.
Shéhérazade es una obra donde la orquesta y la voz se entrelazan para construir un mundo de ensoñación, más cercano a la poesía simbolista que al relato narrativo.
Directora invitada: maestra Yeny Delgado
Licenciada con Título de Oro en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes de la Habana, Cuba. Estudió con los maestros Claudio Abbado, Gunther Schuller, Francesco Belli, Luis Gorelik, Nicholas Daniel, Jorge López Marín, Elena Herrera, y Tao Fan. Realizó varios cursos y posgrados en Chile, México, Brasil y Argentina. En el 2003 fue nombrada Directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, cargo que ocupó durante siete temporadas.
Actualmente Directora Titular y Artística de la Orquesta Estable de Tucumán. Desde 2008 hasta 2022 dirigió la Orquesta Sinfónica de Salta, en Argentina, recibiendo reconocimientos y distinciones por su trabajo frente a dicha institución. Asimismo fue Directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba durante 6 temporadas desde el 2003 a 2008.
Como invitada ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Cali, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sao Paulo (OSUSP Brasil), Filarmónica de Montevideo, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Universidad de Concepción, Sinfónica de Antofagasta, Filarmónica de Mendoza, Sinfónica de Bahía Blanca, Sinfónica de la Universidad de San Juan, Sinfónica de Mar del Plata, Sinfónica de Oriente, Orquesta Nacional de música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta UNCuyo, entre otras.
Acompañó a reconocidos solistas como Iván Petruzziello, Eric Grossman, Veith Kloeters, Stephan Mollers, Sivan Rotem, Evelio Tieles, Juan Falú y el ganador del Concurso Internacional Bottesini Julian Medina.
Fundó en el 2005 la Orquesta Sinfónica Juvenil de Matanzas. Le han sido otorgados distinciones y reconocimientos a sus logros artísticos por parte del Ministerio de Cultura, y el Instituto Cubano de la Música así como la distinción del gobierno de la Provincia de Salta por su labor durante 15 años frente a la OSS. En 2022 recibió el premio de Radio Nacional Clásica, reconocimiento a la "Ética y la Excelencia en la promoción y desarrollo de la identidad musical nacional" como "Directora Consagrada" y el premio de la Asociación de críticos musicales de la Argentina 2023. Es miembro del Proyecto de Desarrollo de la Música Sinfónica, de la UNEAC y del Movimiento Internacional Women Conductors. Entre sus logros artísticos figura la creación de la Orquesta Sinfónica juvenil de Matanzas, Cuba, importante agrupación sinfónica dentro de las más jóvenes del país con reconocimiento nacional y que fomentó el desarrollo de nuevas generaciones para integrar la Orquesta Sinfónica de Matanzas.
Solista invitada: Mattea Musso
Mezzosoprano y pianista italiana, se graduó en Piano Clásico en el Conservatorio de Música Rinaldo Franci de Siena, bajo la tutela de Héctor Moreno. También obtuvo la maestría como Maestro Preparador en el Teatro Lírico en el Conservatorio de Música Luigi Cherubini de Florencia, bajo la guía de Flora Gagliardi, Marco Bargagna y Vincenzo Maxía. En esa misma institución, continuó sus estudios de Canto Lírico con Donatella Debolini. Se especializó en Canto y Práxis Barroca en la Formazione Maggio Musicale Fiorentino en Florencia y bajo la tutela de destacados músicos, como Federico Maria Sardelli, Gianni Fabbrini, Leonardo de Lisi, Slavka Taskova, Alan Curtis, Marina Comparato, Peter Philips, Caroline Trevor, Janet Coxwell, entre otros.
Dos veces ganadora del premio nacional Gambit Tribute to Classical Music Awards en Estados Unidos y, en la Argentina, recientemente galardonada con el Premio Nacional de la Crítica otorgado por la Asociación de Críticos Musicales Argentinos, Mattea interpreta un repertorio muy amplio, que abarca su especialización: el barroco del 1600 y 1700; así como el oratorio clásico y contemporáneo, el repertorio sinfónico-coral, la música de cámara italiana, francesa y alemana, junto a la música contemporánea.
Profesora de la Cátedra de Fonética Italiana para el Canto Lírico en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, Mattea se dedica a la investigación de la historia de la vocalidad italiana en el barroco y en el belcanto. Como especialista, dicta regularmente masterclasses y seminarios en instituciones académicas, tales como la Universidad Nacional de las Artes, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, la Universidad Nacional de Cuyo, el Instituto de Música Antigua "Pro Música" de Rosario y la University of New Orleans, entre otras. Miembro estable del Coro Polifónico Nacional de Argentina hasta 2025, reside actualmente en España, donde integra el Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid.
80° Aniversario del Hospital Central
En 2025, el Hospital Central de Mendoza celebra 80 años de historia, compromiso y esperanza al servicio de la comunidad. Su origen se remonta a 1938, cuando un grupo de profesionales y ciudadanos visionarios impulsó la creación del Policlínico Central, en un predio donado por la familia Calle, con el propósito de brindar atención sanitaria accesible y de calidad.
En 1944, el hospital enfrentó su primera gran prueba: el terremoto de San Juan dejó centenares de heridos que requirieron asistencia urgente. La institución se convirtió entonces en un refugio de esperanza, brindando cuidados a quienes más lo necesitaban. Un año después, en 1945, se inauguró oficialmente como Hospital Central.
Desde entonces, ha crecido hasta convertirse en el hospital más grande del oeste argentino, con más de 2.500 trabajadores comprometidos con la salud pública. Es centro de referencia en neurotrauma y trasplantes, y constituye el último eslabón de la red sanitaria, ofreciendo atención de excelencia a los casos más complejos.
En 2020, con la apertura del nuevo edificio de guardia y consultorios externos, respondió a otra exigencia histórica: la pandemia, consolidándose como institución de referencia en tiempos de emergencia.
Más allá de su infraestructura y sus logros médicos, la verdadera esencia del Hospital Central se encuentra en las historias humanas: pacientes que han confiado en su atención, familias que han encontrado cuidado y contención, y el esfuerzo cotidiano de cada integrante de su equipo de salud.
En este 80º aniversario, su historia continúa escribiéndose con la misma vocación, esfuerzo y compromiso que inspiraron su fundación, reafirmando su misión de ser un lugar donde la salud y la esperanza nunca se pierdan.
40 años de la Orquesta Filarmónica de Mendoza
En 2025, la Orquesta Filarmónica de Mendoza celebra cuatro décadas de trayectoria, un hito que reafirma su lugar como uno de los emblemas culturales más importantes de la provincia. Desde su fundación, la orquesta ha sido un espacio de excelencia artística, un punto de encuentro entre el talento local y los grandes nombres de la música, y un puente entre generaciones que encuentran en el arte sinfónico una forma de expresión y emoción.
A lo largo de estos 40 años, la Filarmónica ha construido una identidad propia, enriquecida por la diversidad de su repertorio y la calidez de su público. Cada concierto ha sido una historia compartida, cada interpretación un diálogo entre los músicos y la comunidad que los acompaña.
El 2025 será un año de celebración, con un ciclo de conciertos de abono especialmente diseñado para honrar la historia, explorar nuevos horizontes y rendir homenaje al Teatro Independencia en su centenario.